Inicio » Artículos publicados por Karina Conde
Archivo del Autor: Karina Conde
CONTRATACIÓN 2018
MUNDOCOPIAS
Ideología de Género
1.- ¿Qué se entiende por Ideología de Género?
La Ideología de Género emerge como una categoría de análisis de la realidad social y política a finales del Siglo XX y comienzos del Siglo XXI. De contornos difusos y ambiguos, podemos decir que, centralmente, supone una antropología que considera que lo femenino y lo masculino son dimensiones de origen cultural en el ser humano, quitando toda relevancia al dato biológico. De esta forma la Ideología de Género sería una clave de interpretación de la sociedad que pretende discernir y denunciar los condicionamientos culturales que oprimen a la mujer a la vez que promueve iniciativas para liberar a la mujer de esos condicionamientos.
No es nada nuevo el que aparezcan ideologías cuyo motor es el odio. A lo largo del pasado siglo, surgió una ideología que se basaba en el odio de clases, el marxismo. También emergió otra ideología cuyo pilar era el odio entre razas, el nazismo. Hoy tenemos una ideología que pretende sustituir a las anteriores fracasadas cuya fundamentación se basa en el odio entre sexos. La Historia nos ha mostrado que las dos primeras ideologías causaron mucho dolor en todo el orbe. La tercera, la ideología de género, también lo hará.
2.- ¿Cuáles son las raíces de la “Ideología de Género”?
a) Una visión dialéctica que sostiene que la historia y la sociedad avanzan por la superación de los contrarios. En la actual ideología de género, los que se contraponen son: la relación hombre-mujer, la relación naturaleza-cultura y la relación sexo-género.
b) Un contexto de “revolución cultural” que supone el desprestigio de la tradición, la “decadencia” de la razón que ha perdido su vinculación con la verdad y ha supuesto el apogeo de la voluntad, el sentimentalismo y la rebelión contra el orden social.
c) El marco de la globalización que, en esta materia, tiende a generar una cultura dominante y homogeneizante. En particular, en numerosas conferencias internacionales (p.e. El Cairo, 1994 y Pekin 1995) el “feminismo de género” o “feminismo radical” sostuvo la necesidad de trasladar el centro de atención de la mujer al concepto de género, reconociendo que toda la estructura de la sociedad, y todas las relaciones entre hombres y mujeres, en el interior de esa estructura, tenían que ser reevaluadas.
3.- ¿Qué alcances tiene la “Ideología de Género”?
Para esta ideología, el progreso de la mujer requeriría que se libere a toda la sociedad de las “construcciones sociales” que puedan significar opresión de la mujer, de modo que el hombre y la mujer sean consideradas igualitariamente. Así, la ideología de género abarca diversas acciones entre las que podemos mencionar:
a) Promoción de métodos anticonceptivos en el marco de las políticas de salud sexual y reproductiva.
b) Campañas para garantizar a las mujeres el acceso a un “aborto legal y seguro, sin restricciones”.
c) Legalización de la “esterilización” como método anticonceptivo masivo.
d) Actividades de capacitación y difusión de la perspectiva de género, incluyendo campañas en los medios masivos de comunicación social.
e) Acciones enfocadas a grupos considerados de riesgo, entre los que se destacan las personas menores de edad, sin garantizar la intervención de la familia.
f) Imposición del “cupo o cuota de género” en los distintos niveles de organización social y política.
g) Legalización de la unión de personas del mismo sexo con pretensión de que sea equiparable al matrimonio y con posibilidad de adopción.
h) Destrucción de la unión matrimonial por medio de la trivialización del contrato o vínculo y de la facilidad para su disolución de forma unilateral con procesos de tramitación acelerados.
i) En materia educativa, estrategias de intervención en los textos escolares en orden a la eliminación de todas las visiones humanistas sobre el hombre y la mujer.
j) Transversalidad: Se promueve la integración de las cuestiones de género en la totalidad de los programas sociales, de tal modo que sea esta perspectiva el criterio de análisis y de diseño de las políticas públicas.
k) Consideración de la maternidad como un “mal a evitar” al considerarse de subyuga a la mujer y la “encierra en el hogar” cortando o limitando su capacidad para desarrollarse según sus propios sentimientos.
4.- ¿Qué valoración merece la “Ideología de Género”?
La “ideología de género” se presenta como una categoría de análisis que “tiende a cancelar las diferencias entre hombre y mujer, consideradas como simple efecto de un condicionamiento histórico-cultural. En esta nivelación, la diferencia corpórea, llamada sexo, se minimiza, mientras la dimensión estrictamente cultural, llamada género, queda subrayada al máximo y considerada primaria.
Hay que hacer notar la importancia y el sentido de la diferencia de los sexos como realidad inscrita profundamente en el hombre y la mujer. La sexualidad caracteriza al hombre y a la mujer no sólo en el plano físico, sino también en el psicológico, intelectual y espiritual con su impronta consiguiente en todas sus manifestaciones. Esta no puede ser reducida a un puro e insignificante dato biológico, sino que es un elemento básico de la personalidad; un modo propio de ser, de manifestarse, de comunicarse con los otros, de sentir, expresar y vivir el amor humano.
La promoción de las mujeres dentro de la sociedad tiene que ser comprendida y buscada como una humanización, realizada gracias a los valores redescubiertos por las mujeres. Toda perspectiva que pretenda proponerse como lucha de sexos sólo puede ser una ilusión y un peligro, destinados a acabar en situaciones de segregación y competición entre hombres y mujeres, y a promover un solipsismo, que se nutre de una concepción falsa de la libertad.
Tomado de http://www.lasexualidadimporta.org/
Incentivos económicos en la educación. Tomado de El Tiempo.com
Los funcionarios de los colegios que cumplan metas podrán recibir un dinero adicional a su salario.
La Ministra de Educación, Gina Parody, lanza el programa de Incentivos a la Calidad, cuyo fin es reconocer y premiar el trabajo que realizan los colegios y, sobre todo, los maestros para el mejoramiento continuo de la calidad educativa.
Con esta iniciativa, los rectores, docentes, e incluso el personal administrativo, tendrán mejores ingresos si mejoran la calidad de su colegio.
¿Cómo acceder a los beneficios?
Hoy todos los colegios del país cuentan con un Índice Sintético de Calidad que determina el estado del plantel, midiéndolo en una escala de 1 al 10. Además, tienen una meta de mejoramiento mínimo anual, que indica lo mínimo que cada institución debe mejorar cada año.
“Entonces si un colegio alcanza este mejoramiento mínimo, por ese solo hecho su rector, sus docentes y su planta administrativa, todos y cada uno, recibirán el equivalente adicional a un 50 por ciento de su salario”, indica la Ministra.
A partir de ahí el incremento será proporcional al aumento del índice de calidad, y podrá llegar hasta un salario adicional al año, que equivale a un aumentar los ingresos de un docente en 7,4 por ciento.
“Veamos un ejemplo: supongamos un colegio que tenga un índice de calidad de 5,2 y una meta de mejoramiento mínimo anual de 5,4, si logran esa meta mínima, el rector, los docentes y administrativos recibirán el equivalente a la mitad de un salario de manera adicional, como premio”, agrega Parody.
La Jefe de la Cartera Educativa explica también que estos mismos incentivos aplican para los tutores del programa Todos a Aprender
“Así que rectores, maestros, tutores y administrativos: todos pueden recibir estos estímulos como reconocimiento al trabajo que día a día hacen en el aula, por el esfuerzo que hacen para ayudar a los estudiantes que están en los niveles inferiores y por su profesionalismo para enfrentar las dificultades”, indica Gina Parody.
Consultar la fuente:
http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/incentivos-a-la-calidad/16068659?ts=94
EL 7 DE AGOSTO Y NUESTRO MEDIO AMBIENTE
A PROPÓSITO DEL 7 DE AGOSTO DÍA DE LA INDEPENDENCIA, UNA PERSPECTIVA AMBIENTAL DE LA MISMA.
Por Ulises Manuel Arrieta Rubio – Líder Proyecto Ambiental IEJIL
Para algunos desprevenidos lo que pasó con nuestra independencia, es solo el cuento que nos echan en la escuela y que después del 7 de agosto nuestro país ES INDEPENDIENTE. Pero esta historia vista con criterio ambiental es otra y hoy se refleja en el deterioro que nos afecta, por que todo ha estado ligado a las formas de organización del trabajo y a la articulación política de la sociedad desde ese momento.
La adaptación de las culturas indígenas significó una etapa lenta a las difíciles condiciones de los ecosistemas del trópico. Este lento ritmo de adaptación cultural que desde la óptica de la civilización se ha mirado como atraso, no era más que el camino lento de la evolución en la búsqueda de equilibrios simbióticos con el medio natural; incluso miradas dentro de la óptica tradicional, y a pesar de las diferencias existentes entre ellas, estas culturas se pueden considerar como exitosas en sus formas de adaptación al medio, porque permitieron la sustentación de extensas poblaciones, sin mayor deterioro del medio natural.
El abortado proceso cultural destruido por la conquista Española.
Pero este gigantesco esfuerzo de adaptación cultural fue cortado de raíz por la conquista europea que impuso el modelo de una economía de exportación de acuerdo con las necesidades de la metrópoli, configurando el paisaje geográfico y el modelo político administrativo a las exigencias del saqueo de los recursos mineros. Con ello abortó ese largo proceso de adaptación cultural al medio que implicaba no sólo el conocimiento acumulado por miles de años, sino las formas organizativas y los comportamientos ideológicos que servían como reguladores sociales en los procesos de adaptación. Con la desaparición de las culturas indígenas desapareció también casi todo esto y las pocas que quedaron nos han dado muestras de que si eran posibles otras formas alternativas de desarrollo.
Las culturas indígenas fueron sometidas como mano de obra barata o exterminadas cuando no querían o no podían integrarse al nuevo modelo. Sólo algunos estudiosos han venido comprendiendo la importancia de estas culturas como formas de adaptación al medio tropical. Ellas iniciaron la domesticación de las plantas más benéficas como la yuca, la mandioca, el piqui, el algodón, entre otras; conservando un equilibrio armónico con el medio ambiente, con lo cual lograron mantener amplias poblaciones situadas a veces en medios ecológicos poco favorables. En cambio, en su lugar se impuso desde afuera el modelo del saqueo y de la dependencia.
No se necesita ser un gran experto o gran observador para darse cuenta de que las consecuencias ambientales de las formas de explotación colonial están expresas y expuestas claramente en el paisaje que hoy tenemos y cuyas consecuencias sufrimos cada día con más rigor y desafortunadamente ante ellas nos hacemos los ciegos, los sordos y hasta incluso llegar a demostraciones de imbecilidad.
Las áreas cercanas a los enclaves mineros sufrieron un grave proceso de deforestación. La agricultura de especies foráneas como el trigo la caña o el algodón y modernamente la palma africana, la teka o el eucalipto; han agravado más la deforestación de amplias zonas del país hoy convertidas en desiertos de difícil recuperación. El intercambio de recursos, algunos de ellos beneficiosos para ambas culturas, se hizo, sin embargo, sobre una base de desigualdad económica y política que consolidó la dependencia.
Nadie duda hoy y cada vez se comprende con más claridad que los problemas ambientales están íntimamente vinculados a la racionalidad económica y social y, por tanto, a la articulación política. Por esta razón cualesquier reforma política, que no se base en los criterios de un desarrollo ambiental sostenible, no puede solucionar los problemas de la desigualdad y de la violencia. La vida es una compleja trama íntimamente articulada desde el átomo hasta el hombre. La actividad social no puede considerarse como una pieza de teatro que se juega sobre el escenario de la naturaleza, sino como el resultado de la acción organizada del hombre sobre el medio ecosistémico.
Por tanto la problemática ambiental debe considerarse, como el resultado de la actividad humana sobre la base de una sustentación ecosistémica, la cual se basa en el desarrollo tecnológico y orientado por los criterios y los objetivos que rigen el desarrollo en cada formación social. La problemática ambiental de nuestro país no puede desligarse, en consecuencia, de las formas dependientes de su desarrollo tecnológico, económico y cultural. La presión ejercida sobre los ecosistemas depende en gran medida de la orientación impuesta al desarrollo por un estilo dependiente. “las desiguales relaciones económicas son las que contribuyen más directamente a las presiones ambientales. Los bajos precios de las materias primas han venido a constituir factor decisivo en el incremento de la contaminación y además han alentado el desperdicio y una economía de despilfarro entre los ricos… La pobreza en la que se encuentran los países en vías de desarrollo ha obligado a menudo a su población a cultivar tierras marginales, con el peligro consiguiente de erosionar los suelos, o la ha obligado a emigrar a las ciudades ya sobre saturadas”. (Seminario Internacional sobre Desarrollo y Ambiente, reunido en Cocoyoc – México 1974”
Debemos precisar para evitar malos entendidos que los criterios expuestos no significan un rechazo al desarrollo tecnológico, sino la exigencia de su adaptación a los sistemas de vida y a la satisfacción de las necesidades biológicas y culturales de toda la población. El hombre, por exigencia de su organización biológica, necesita adaptarse al medio a través de una compleja plataforma tecnológica.
Ahora debemos precisar también que la tecnología no es solamente una acumulación de instrumentos físicos sino un brazo íntimamente articulado al sistema social. No es posible, por tanto, establecer una sociedad ambiental, transformando exclusivamente la plataforma tecnológica. Es indispensable establecer nuevas formas de organización social y de cohesión simbólica, que propicien el equilibrio con los sistemas de vida. “Una cultura establecida sobre la explotación y la destrucción, engendra necesariamente una tecnología para la muerte”.
Ahora veamos que sucedió en ese complejo proceso histórico llamado independencia que ya cumple casi dos siglos. La independencia lograda supuestamente ese 7 de agosto, no cambia fundamentalmente las tendencias dependientes del colonialismo por el contrario después del breve receso inmediatamente posterior a las guerras, receso que pudo significar el comienzo de una industrialización más autóctona, lo que se fortaleció fue la economía de exportación, con la ayuda interesada de los nuevos amos europeos. Políticamente se articula este movimiento con el triunfo de las tendencias liberales a pesar del apoyo inicial que prestaron a la causa artesanal. (Caucho, café, cacao, carnes, azúcar) las cuales reemplazaron momentáneamente la producción colonial de metales preciosos.
Estos sistemas productivos impuestos por las exigencias del mercado exportador implicaron un desaprovechamiento de las potencialidades del medio natural y un empobrecimiento de los ecosistemas. Por otra parte significaron una acumulación de capital en las grandes compañías nacionales o transnacionales que dominaron el mercado de exportación, en detrimento de las masas campesinas que fueron expropiadas de sus medios de trabajo y de sus tradiciones culturales. De regreso, el capitalismo europeo ya consolidado, amplió su mercado de manufacturas, sepultando el esfuerzo incipiente de la producción artesanal. Entre 1870 y 1930 el comercio exterior latinoamericano se multiplicó por seis.
El excedente de la producción agraria que no se transfirió al exterior por el pago de una deuda cada vez más creciente (alrededor de 50 mil millones de dólares), o sea los 47 millones de colombianos debemos cada uno mil sesenta y cuatro millones de DOLARES. Con ello se aceleró el desequilibrio entre producción agraria y concentración urbana y se afianzó el estilo dependiente de desarrollo. La red de transportes, impulsada por los préstamos extranjeros, consolidó los caminos del saqueo, antes que la integración nacional.
Estas tendencias se aceleran con el proceso de industrialización que se inicia en los años treinta y se consolida después de la segunda guerra mundial. Sin embargo, ni la industrialización primero ni la revolución verde después modifican substancialmente las estructuras de dominación urbana y de atraso de los sectores rurales. Más aun, han venido impulsado cada vez más la concentración de la propiedad urbana y rural, desplazando hacia la economía informal a vastos sectores de la población
El campo saqueado
A pesar de la revolución verde, o precisamente por ella, la producción agraria no ha logrado satisfacer las necesidades básicas de la población. En un país con grandes potencialidades de producción agraria, ha crecido la desnutrición. El hambre es, sin duda, uno de los mayores problemas ambientales de los países pobres, como lo reconoce la Conferencia de Estocolmo, pero el hambre no nace de la desidia, sino de la estructura de producción agraria. A pesar de que la producción de alimentos per cápita, a nivel mundial, es mayor que en cualquier otro momento histórico, el consumo de alimentos básicos ha venido disminuyendo en los países del tercer mundo. Este fenómeno está indicando las distorsiones de la producción agraria y las falacias de la revolución verde.
La agricultura intensiva favorece los productos que ofrecen una mayor rentabilidad y éstos no son los que componen la canasta familiar, sino los que son introducidos como materias primas en el proceso de industrialización. La mayoría de estos productos como el azúcar, el algodón, el café, son absorbidos por los países industrializados y dejan a los países pobres un saldo de divisas que es reinvertido en proyectos de una supuesta modernización. Los rascacielos crecen a expensas de la alimentación popular.
Lo anterior se agrava con que los países del tercer mundo han venido siendo desplazados de la producción de grano y, por tanto de una fuente importante de proteína. Una gran parte de la producción de granos, a nivel mundial, es utilizada para alimentación animal, en una conversión energética demasiado costosa y que sirve principalmente para satisfacer la gula proteínica de los países desarrollados.
A pesar de poseer extensas costas y una densa red de aguas continentales (alrededor de 1000 ríos con corriente permanente), Colombia es uno de los países con menor consumo de pescado a nivel mundial. A expensas de las ciénagas que son los reservorios de vida acuática, de manara indiscriminada y sin planeación alguna, hemos desarrollado la industria agrícola, ganadera y forestal, al lado de la minería; con las consecuencias de que ya ni en esos reservorios podemos contar con agua para estas actividades. Y para colmo de males los fenómenos como el Calentamiento Global que actualmente sufrimos ha contribuido con la destrucción de los pocos residuos de vida, desplazando hacia la marginalidad a las poblaciones ribereñas. Mientras tanto el noventa por ciento de la pesca roja se exporta para satisfacer el gusto refinado de los países ricos.
Pero tal vez uno de los problemas ambientales más graves de Colombia en particular, lo constituyen “Los Frentes de Colonización” que han contribuido que pueda asentarse el capital pecuario sobre las vastas llanuras, en donde, las gramíneas reemplazan momentáneamente a los bosques y cultivos de pan coger v con la ganadería va avanzado el «desierto». Los pequeños campesinos que iniciaron la colonización son desplazados de nuevo bosque adentro o abandonados en los tugurios urbanos. Esto ha sido el origen de los actuales conflictos de Guerrillas y Paramilitarismo, atizados por intereses de las mafias traficantes de drogas y de armas.
La dieta alimenticia de las clases populares está cada vez más des balanceada. Mientras crece el consumo de gaseosas y comida chatarra, millones de niños se ven privados de una dieta regular. La comida plástica de los restaurantes homogeneizados reemplaza las costumbres de las dietas regionales mucho más variadas y nutritivas.
Los costos sociales y ambientales de la estructura de producción agraria se pueden observar con facilidad. Ante todo las masas de campesinos desplazados hacia los centros urbanos o hacia las fronteras agrícolas. El hecho de llamar frontera agrícola a los bosques tropicales o a los páramos implica ya de por sí una distorsión semántica que oculta el profundo desconocimiento del medio natural. La deforestación masiva es el resultado de la estructura de tenencia de tierra y de producción agraria. A todo esto hay que añadir el agotamiento de los suelos por el uso indiscriminado de químicos, muchos de los cuales han sido ya prohibidos en los países de origen, dados sus efectos letales sobre el medio. Igualmente los graves problemas ambientales del minifundio que se desplaza cada vez más hacia los páramos.
Estos y muchos problemas más, están indicando que las soluciones exclusivamente tecnológicas son insuficientes para establecer un equilibrio entre el crecimiento poblacional y los recursos alimenticios. El problema es más profundo y sólo puede ser resuelto dentro de una sociedad alternativa. Las reformas agrarias planteadas hasta el momento no han pasado de ser tímidos ensayos que nada han solucionado. El latifundio se mantiene o se reconstruye después de los frustrados intentos de reforma.
Las ciudades devoran cada vez más los recursos energéticos, alimenticios, de agua, suelo, etc. compitiendo con el campo. Hoy son pocas las ciudades que no tiene que acudir a cuencas cada vez más lejanas para satisfacer sus necesidades de agua. Al mismo tiempo que invaden cada vez más los suelos agrícolas privilegiando la urbanización en ellos, generando cada vez más contaminación.
Las grandes ciudades crecen como gigantescos basureros o como máquinas de entropía que llevan la contaminación a través de los ríos a las más remotas regiones. La basura urbana es un problema que crece año tras año sin solución. No hay necesidad de mencionar otros problemas como la carencia de espacios recreativos, la congestión del tráfico urbano, las inmensas distancias de la residencia al trabajo, la contaminación sónica y visual, etc. Todo ello engendra una patología social, cuyo fruto final es la violencia.
No hay ninguna posibilidad de que los problemas ambientales creados por el proceso de urbanización puedan ser solucionados dentro del actual estilo de
desarrollo. La sola construcción de las viviendas necesarias para la población sin ellas, exige un presupuesto alto que ningún gobierno ha logrado invertir. Una política de abaratamiento de la construcción entraría en contradicción con los intereses de los grandes urbanizadores que controlan la especulación sobre el suelo urbano y manejan generalmente la política municipal. Los urbanizadores piratas, mientras cubren el suelo con barrios fantasmas, se apoderan de las riendas municipales y compran votos con promesas de tierra. Por tanto los problemas ambientales de la ciudad son cada vez más complejos y necesitan de un cambio de modelo de desarrollo.
Los anteriores planteamientos son respaldados cada vez por más gente que se ha dado cuenta de que el único hogar que tenemos es nuestra tierra y han comprendido que hay que propiciar la construcción de una nueva sociedad, fundada en el principio del derecho a la vida y de la obligación no sólo de conservarla sino de perfeccionarla. Por ello han considerado que nuestra independencia de hace 195 años, fue traicionada y las actuales cosas que padecemos es el resultado de esa traición. Ejemplos: Los Medios de comunicación, bancos, industrias, empresas públicas que se forjaron con los ahorros de nuestros abuelos y padres; irresponsablemente fueron entregadas al capital financiero internacional y con ello también los recursos naturales (agua y suelo) que dispuso Dios para todos los Colombianos. Volvieron al dominio de los que saquearon, acabaron con nuestras culturas y son los causantes de este desastre que sufrimos.
Fuente del artículo:
- 1. Seminario Internacional sobre Desarrollo y Ambiente, reunido en Cocoyoc – México 1974.
- 2. Hacia una sociedad ambiental, Augusto Ángel Maya, 1990.
Herramientas en línea
Este es el Top 100 de herramientas utilizadas para el aprendizaje en 2012, por profesores y maestros. El resultado vertido a continuación responde a la sexta encuesta anual de Herramientas de Aprendizaje – votado por 582 profesionales de la educación en todo el mundo, y compilado por el Centre for Learning & Performance Technologies. “Una herramienta de aprendizaje es una herramienta para crear y entregar contenido / soluciones de aprendizaje para otros, o una herramienta para su propio aprendizaje personal o profesional.” Pers: para uso personal Prof: para uso profesional Edu: para uso educativo Emp: para uso empresarial
ARRIBA / ABAJO desde 2011 |
Clasificación |
Herramienta TIC / online |
Notas |
Pers / Profe |
Edu | Ent |
= | 1 | Red social y servicio de microblogging | x | x | ||
= | 2 | YouTube | Sitio para compartir videos | x | x | |
= | 3 | Google Docs / Drive | Office y el servicio de almacenamiento de datos | x | x | (X) |
HASTA 11 | 4 | Google Search | Buscador Web | x | ||
= | 5 | WordPress | Herramienta de blogs / sitio web | x | x | x |
= | 6 | Dropbox | Sincronización de archivos | x | x | (X) |
ABAJO 3 | 7 | Skype | Texto y herramienta de chat de voz | x | x | (X) |
HASTA 11 | 8 | PowerPoint | Software de presentación | x | x | x |
HASTA 5 | 9 | Redes sociales | x | x | ||
HASTA 1 | 10 | Wikipedia | Enciclopedia colaborativa | x | (X) | |
ABAJO 1 | 11 | Moodle | Sistema de gestión del curso | x | (X) | |
HASTA 5 | 12 | Evernote | Herramienta de toma de notas | x | ||
ABAJO 4 | 13 | Slideshare | Sitio de alojamiento de Presentación | x | x | |
ABAJO 7 | 14 | Prezi | Software de presentación | x | x | |
ABAJO 3 | 15 | Blogger / Blogspot | Herramienta de blogs | x | x | |
= | 16 | Google Reader | RSS Reader | x | ||
HASTA 9 | 17 | Google+ y Hang outs | Reuniones de la red / vídeo Sociales | x | x | |
ABAJO 5 | 18 | Diigo | Herramienta de marcadores / anotación Social | x | x | |
HASTA 23 | 19 | Palabra | Software de procesamiento de textos | x | x | x |
HASTA 11 | 20 | Yammer | Private motor de redes sociales | (X) | x | x |
BAJAR 11 | 21 | Glogster EDU | Herramienta poster interactivo | x | ||
= | 22 | Edmodo | Plataforma de red de aprendizaje social para la Educación | x | ||
ABAJO 2 | 23 | Red social profesional | x | x | ||
HASTA 9 | 24 | Scoopit | Software Curaduría | x | x | |
HASTA 5 | 25 | TED Talks / Ed | Herramientas / lecciones inspiradas | x | x | |
ABAJO 8 | 26 | Jing | Herramienta Screencasting | x | x | x |
ABAJO 7 | 27 | Gmail | Correo Web | x | (X) | (X) |
= | 28 | Camtasia | Herramienta Screencasting | x | x | |
= | 29 | Audacity | Herramienta de grabadora / Edición de audio | x | x | x |
ABAJO 7 | 30 | Wikispaces | Plataforma de alojamiento Wiki | x | x | |
ABAJO 6 | 31 | Voicethread | Plataforma de narración digital | x | ||
HASTA 27 | 32 | Adobe Connect | Software de conferencias Web | x | ||
HASTA 10 | 33 | Google Sites | Plataforma de alojamiento Web / wiki | x | x | (X) |
HASTA 10 | 34 | iPad apps | La tableta de Apple y las aplicaciones | x | x | x |
HASTA 10 | 35 | Google Chrome | Navegador Web | x | ||
NUEVO | 36 | Tablón de anuncios virtual | x | x | ||
HASTA 9 | 37 | Articulate | Software de creación de E-learning | x | x | |
= | 38 | Google Maps | Mapas interactivos | x | x | x |
BAJAR 12 | 39 | Animoto | Software de creación de vídeo | x | x | |
ABAJO 3 | 40 | Tweetdeck | Tablero de medios sociales | x | ||
HASTA 32 | 41 | Hootsuite | Tablero de medios sociales | x | ||
HASTA 5 | 42 | Snagit | Software de captura de pantalla | x | x | x |
HASTA 5 | 43 | Adobe Captivate | Software de creación de E-Learning | x | x | |
HASTA 20 | 44 | Livebinders | Organizador Digital | x | x | |
HASTA 20 | 45 | SharePoint | Plataforma de colaboración | (X) | x | |
HASTA 6 | 46 | Mindmeister | Mindmapping software | x | x | |
HASTA 19 | 47 | iTunes y iTunesU | Plataforma de distribución de audio / video / curso | x | x | |
BAJAR 24 | 48 | Delicious | Herramienta de bookmarking social | x | x | |
HASTA 20 | 49 | Outlook | Cliente de correo electrónico | x | x | x |
HASTA 10 | 50 | Blackboard Collaborate (Antes Elluminate) | Software de conferencias Web | x | ||
HASTA 23 | 51 | SurveyMonkey | Encuesta de software | x | x | x |
VOLVER | 52 | Google Scholar | Buscador de trabajos académicos | x | (X) | |
VOLVER | 53 | Adobe Photoshop | Software de edición de fotos | x | x | |
VOLVER | 54 | WebEx | Software de conferencias Web | x | ||
BAJAR 20 | 55 | Google Apps | Branded Google apps | x | x | x |
HASTA 18 | 56 | Khan Academy | Plataforma de aprendizaje en vídeo | x | x | |
NUEVO | 57 | Traductor Google | Traductor de idiomas en línea | x | ||
HASTA 24 | 58 | Quizlet | Tarjetas y juegos de estudio | x | ||
ABAJO 3 | 59 | Scribd | Sitio para compartir documentos | x | x | |
BAJAR 24 | 60 | Flickr | Sitio de intercambio de fotos | x | x | |
NUEVO | 61 | Revista Social para el iPad etc | x | |||
NUEVO | 62 | Bing | Buscador Web | x | ||
ABAJO 6 | 63 | Ning | Plataforma comunitaria | x | x | x |
BAJAR 13 | 64 | Screenr | Herramienta Screencasting | x | x | x |
VOLVER | 65 | Firefox y complementos | Navegador Web | x | ||
NUEVO | 66 | Instapaper | Leer más tarde herramienta | x | ||
UP 2 | 67 | Udutu | Autoría supuesto Collaborative | x | x | |
VOLVER | 68 | MovieMaker | Herramienta de edición de películas | x | x | |
VOLVER | 69 | Mindjet (prev Mindmanager) | Herramienta de mapas mentales | x | ||
HASTA 12 | 70 | Encender | Lector de libros electrónicos | x | ||
HASTA 29 | 71 | OneNote | Software de toma de notas | x | ||
BAJAR 18 | 72 | Wallwisher (ahora Padlet) | Tablón de anuncios en línea | x | ||
NUEVO | 73 | Zite | Revista Social para iPad | x | ||
BAJAR 19 | 74 | iPhone y sus aplicaciones | Smartphone y aplicaciones de Apple | x | x | x |
HASTA 7 | 75 | Poll Everywhrere | Vivir audiencia de votación | x | x | x |
HASTA 14 | 76 | Pocket (prev Read It Later) | Leer más tarde software | x | ||
ABAJO 3 | 77 | Edublogs | Plataforma de blogs para la Educación | x | x | |
BAJAR 29 | 78 | Vimeo | Sitio para compartir vídeos | x | x | |
BAJAR 40 | 79 | Wordle | Generador de nube de Word | x | x | |
BAJAR 39 | 80 | Symbaloo (y Edu) | Tablero bookmarking Visual | x | x | |
= | 81 | Excel | Software de hoja de cálculo | x | x | |
HASTA 8 | 82 | Paper.li | Herramienta Curaduría | x | ||
BAJAR 15 | 83 | Lino | Servicio de nota | x | x | |
BAJAR 44 | 84 | Voki | Avatares Hablando | x | ||
HASTA 5 | 85 | BuddyPress | Motor Social (WordPress plugin) | x | x | |
BAJAR 28 | 86 | eFront | Curso / Sistema de Gestión de Aprendizaje | x | x | |
BAJAR 26 | 87 | OpenOffice | Software Office | x | x | |
BAJAR 54 | 88 | PB Works | Software Wiki | x | ||
NUEVO | 89 | Learnist | Fijación de sitios de aprendizaje | x | x | |
NUEVO | 90 | MentorMob | Crear listas de reproducción de Aprendizaje | x | x | |
BAJAR 24 | 91 | Mahara | ePortfolio / plataforma de redes sociales | x | ||
NUEVO | 92 | Garabato | Programación de eventos | x | x | |
VOLVER | 93 | Fundamental | Software de presentación | x | (X) | |
ABAJO 6 | 94 | Los teléfonos Android y tabletas | Los dispositivos que utilizan el sistema operativo móvil de Google | x | x | |
ABAJO 6 | 95 | BlackBoard | Sistema de gestión del curso | x | ||
VOLVER | 96 | Tumblr | Plataforma de micro-blogging | x | ||
NUEVO | 97 | Quora | Q & A plataforma | x | ||
NUEVO | 98 | De Windows Skydrive | Sincronización de archivos | x | ||
NUEVO | 99 | Popplet | Tablón de anuncios en línea | x | x | |
ABAJO 6 | 100 | iMovie | Software de creación de vídeo | x | x |
EL MEJOR PARTIDO: LO JUEGO YO
Iniciamos el año lectivo con nuevas expectativas, esperando que este año sea mejor que el anterior.
Los estudiantes pilosos llegan cargados con muy buena energía para cumplir sus metas y haciendo posible sus sueños; otros no tan pilos y menos entusiasmados esperan que todo les salga bien y que la suerte los acompañe para llegar sin mucho esfuerzo a lograr una meta a corto plazo; también llega en menor proporción, un grupo de jóvenes indiferentes a los que el estudio, no les proporciona ningún deber y solo esperan que los años trascurran de cualquier manera.
Seguir motivando a los pilosos es fundamental en el quehacer docente para que vaya perfeccionando sus fortalezas ; entusiasmar a los que tienes pereza, es un deber; y rescatar a los indiferentes, más que una obligación, es un reto y un acto de humanidad con aquellos que no ven las bondades que el estudiar proporciona.
El mundo deportivo esperó con ansias el 2014: ¡ El año del mundial! Las expectativas están puestas en Brasil, país que recibirá millones de personas aficionadas al fútbol, deporte que no tiene razas, ni credos, ni sexos, ni fronteras. Todos a ponernos la camiseta para acompañar a nuestra Selección, esperanzados en que nuestro equipo brille, ilusionados con los goles de grandes jugadores que han hecho de Colombia, un país de grandes futbolistas de talla internacional.
Los colombianos estamos también esperanzados en que todos nos pongamos la camiseta para mejorar en el campo educativo. !Todos los años debemos ser aficionados a la educación! La revolución educativa implica .todos incluidos. Los estudiantes a ponerse el camisueter de la educación, esperanzados en que es la educación la llave que abre la puerta del futuro. Sudar el camisueter con la disposición de que el esfuerzo colectivo de padres, familiares, docentes y directivos es el verdadero camino a seguir. A ti estudiante Joseignacista te invito a que juegues tu mejor partido:!el partido de la educación¡.
Profesora: Lester Merlano